La Comisión de Hacienda, que presidió de forma incidental el representante Ángel Morey Noble, analizó el Proyecto de la Cámara 511, para establecer que una porción de los premios y boletos no reclamados en los distintos juegos de azar, ingresen a una cuenta especial para que los municipios puedan sostener los programas de ama de llaves y de control de animales en sus jurisdicciones.
La pieza, de la autoría del representante Pedro J. “Pellé” Santiago Guzmán, tiene como objetivo enmendar la “Ley de la Industria y el Deporte Hípico de Puerto Rico, así como la “Ley de Lotería de Puerto Rico” y la “Ley para Autorizar el Sistema de Lotería Adicional” para realizar una redistribución de los fondos para el antes mencionado concepto.
Durante los trabajos, la Lcda. Carmen Guillén González, en representación del director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando Rivera Berríos, presentó la posición de la agencia que sostiene que, aunque entienden la urgencia de la iniciativa, los fondos ya se encuentran comprometidos para otras partidas dentro del presupuesto.
Especificó que, “bajo nuestro deber ministerial, es, primeramente, importante determinar el potencial impacto en la reducción de ingresos al Fondo General producto de las loterías de Puerto Rico”, ya que la ganancia de las jugadas provee recursos para atender los programas de gobierno que se plasman en el presupuesto general.
“Con relación a los fondos de las loterías, es importante recordar que, ya en el pasado se ha legislado para separar recursos para otros asuntos, por lo que no necesariamente éstas producen un amplio margen de ingresos como parece considerar esta medida”, planteó la funcionaria.
De igual forma indicó, que “los dineros no reclamados dentro de la industria hípica ingresan a una cuenta especial que está “forman parte del sostenimiento de la industria hípica”.
Por tanto, Guillén González recomendó que se permita al Ejecutivo llevar a cabo el plan de gobierno para asistir a los municipios en el servicio de ama de llaves el cual asignó $15 millones para apoyar este servicio que ofrecen los ayuntamientos.
“Sin menoscabar la intención legislativa de la medida bajo análisis y aun reconociendo la importancia de lo que pretende, entendemos prudente y responsable solicitar que se le permita a esta Administración culminar los trabajos ya iniciados en torno a la reestructuración municipal”, dijo Guillén González.
A renglón seguido, el director ejecutivo de la Comisión de Juegos, Lcdo. Juan Calos Santaella Marchán, manifestó que “reconoce que los propósitos de la medida ante nuestra consideración son loables, pues pretende destinar recursos económicos a programas municipales que inciden directamente en la calidad de vida de la ciudadanía”.
De igual modo, el deponente puntualizó que “los fondos objeto de esta medida ya se encuentran comprometidos dentro de la estructura actual de la industria hípica. La legislación vigente ha establecido que los premios no reclamados, lejos de ser recursos libres de obligación cumplen funciones específicas que forman parte del sostenimiento de la propia industria”.
Santaella Marchán expuso, que el producto de estos premios no reclamados en la industria hípica, van en un 100 por ciento al Fondo de Crianza y Mejoramiento de la Administración y el Deporte Hípico, bajo su supervisión, el cual es utilizado para fomentar la crianza y adquisición de ejemplares para mejorar el hipismo, así como la otorgación de donativos y préstamos a los dueños y criadores para obtener ejemplares que contribuyan beneficiar la industria.
El funcionario informó que, desde noviembre de 2022 hasta agosto del 2025, se ha depositado al Fondo de Crianza y Mejoramiento de la Administración de la Industria y el Deporte Hípico la cantidad de $2,072,753.08 de los cuales se han desembolsado $1,259,733.67, para cumplir con los programas de incentivos a dueños y criadores de caballos, becas educativas, entre otros fines dispuestos por el reglamento.
En este punto, el autor de la medida solicitó a la presidencia de la Comisión información sobre la ley que da paso a este reglamento, puesto que Santaella Marchán no pudo dar detalles si la legislación en efecto establece los propósitos para estas iniciativas.
De otro lado, el secretario del Departamento de Hacienda, el Lcdo. Ángel Pantoja Rodríguez, sometió una ponencia en la que expuso que la agencia presenta reparos con la pieza ya que “los balances que entran al Fondo General por conceto de juegos de la Lotería Adicional son contabilizados como parte del presupuesto, por lo que cualquier asignación que se pretenda evaluar debe estar de acuerdo con el Plan Fiscal”.
El titular de Hacienda recomendó, que la Comisión lleve a cabo una evaluación para “determinar si la medida puede atenderse mediante asignaciones presupuestarias”.
Mientras que representantes de la industria hípica entre ellos, el Hipódromo Camarero, la Puerto Rico Horse Owners Association y la Asociación de Criadores de Caballos de Purasangre de Puerto Rico, sometieron memoriales en los que presentaron sus reparos a la medida ya que aseguraron que la legislación afectará la estabilidad de la industria hípica que representa miles de empleos directos en la Isla.
Al finalizar la vista, el autor de la medida, representante Santiago Guzmán, propuso “que se revalúe toda esta legislación a los efectos que se tome en consideración ayudar a los municipios que han sido lastimados últimamente por distintos conceptos y que pretendemos que se haga una distribución adicional para que se incluyan a los programas de amas de llave y la protección de animales, problemas sociales que han venido aumentando cada vez más”.
Durante los trabajos participaron los representantes Víctor Pares Otero, Luis Jiménez Torres, Nelie Lebrón Robles y Lisie Burgos Muñiz.
¡Suscríbete y recibe nuestros boletines legislativos!
¡Gracias por suscribirte!