La Comisión de Desarrollo Económico, Pequeños Negocios, Banca, Comercio, Seguros y Cooperativismo, presidida por la senadora Nitza Morán Trinidad, celebró una vista pública para analizar el Proyecto del Senado 557, que propone enmiendas al Código de Seguros de Puerto Rico. La medida permitiría que, en casos de eventos catastróficos, profesionales certificados por la Junta Examinadora de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, así como por la Junta Examinadora de Contadores Públicos Autorizados (CPA), puedan actuar como ajustadores sin requerir una licencia específica.
Según explicó Morán, la evaluación de esta propuesta es urgente en el contexto de la actual temporada de huracanes: “Resulta imperativo en los momentos que está viviendo el pueblo de Puerto Rico ante la época inminente de huracanes y que apenas comenzamos el pico de la misma”.
La autora de la medida, la senadora Roxanna Soto Aguilú, busca que estos profesionales puedan ser contratados por aseguradoras para ajustar y liquidar reclamaciones sin necesidad de una licencia de ajustador ni de un permiso especial, incluyendo los CPA para casos de interrupción de negocios y pérdida de ingresos.
El Saldo de la Vista Pública:
Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega
Favoreció la medida con enmiendas, proponiendo que los profesionales se registren previamente como ajustadores independientes de emergencia. Destacó que el Código de Seguros ya permite permisos especiales temporales de seis meses en eventos catastróficos, pero que el registro daría mayor visibilidad y control.
Colegio de Contadores Públicos Autorizados
Cynthia Rijo, en representación del Colegio expresó reservas en la redacción actual, advirtiendo que la formación de los CPA no necesariamente incluye conocimientos sobre pólizas y ajustes de seguros. Sin embargo, indicó que están trabajando para traer certificaciones en este campo y que están dispuestos a colaborar en la redacción final.
Colegio de Ingenieros y Agrimensores
El ingeniero José Raúl Torres respaldó la medida, pero solicitó que se defina qué constituye un evento catastrófico y que no se limite la participación a ingenieros civiles, ya que los daños en catástrofes afectan múltiples disciplinas.
Compañía de Seguros MAPFRE
Su representante, Hilda Surrillo, aunque consideró la medida loable no favorecen la misma de la forma en que está redactada. Recomendó varios cambios, entre ellos la inclusión de abogados por su pericia en la interpretación de pólizas y contratos. También expresó preocupación por el límite de 90 días para ajustes, citando la experiencia del huracán María, cuando el volumen de reclamaciones superó la capacidad de los ajustadores. Explicó que el Huracán María, generó no solo las sobre 70,000 reclamaciones y divididas por sobre 90,000 sufijos (subdivisiones de reclamaciones) que recibió MAPFRE, sino, la más de las 225,500 reclamaciones presentadas por asegurados en todo Puerto Rico.